fbpx

Diplomado en Osteopatía Estructural 2026

Curso Presencial en CDMX

Certificación oficial SEP-CONOCER (México)

Diploma internacional (España)

 

Sobre la Osteopatía Estructural

Introducción

La osteopatía estructural es la rama de la Osteopatía que trata el sistema musculo-esquelético por medio de técnicas de fascias, técnicas musculares y técnicas articulares (desbloqueos).
La osteopatía estructural ofrece gran capacidad para responder a las necesidades actuales de los pacientes en nuestra sociedad, por eso es una de las disciplinas con mayor aceptación y crecimiento; posee en si un gran potencial y ofrece al estudiante un vasto arsenal de técnicas.
La Osteopatía trata al ser humano de forma global, restableciendo el equilibrio mediante técnicas manuales dirigidas a los tejidos afectados, sean éstos del sistema musculoesquelético, visceral, nervioso etc.

¡La osteopatía funciona!

Funciona y cura, resuelve problemas, es de gran ayuda en el tratamiento del dolor musculoesquelético y resuelve un gran número de problemas de salud. 

Semi-Presencial

180 horas

20 plazas

Inicio diplomado: febrero 2026

Contacta con nosotros

WhatsApp (+52) 55 6101 6655

Programa resumido

Desarrollo del curso

  • Duración de 10 meses.
  • Dividido en 10 módulos semipresenciales de la duración de 1 mes cada uno.
  • 18 horas totales en cada módulo por un total de 180 horas
 

Programa de estudio (resumido)

  • 1º módulo: generalidades, tratamiento muscular
  • 2° módulo: pelvis.
  • 3º módulo: miembros inferiores 
  • 4º módulo: lumbares
  • 5° módulo: dorsales y tórax
  • 6° módulo: cervicales
  • 7° módulo: articulación temporo mandibular (ATM)
  • 8° módulo: miembro superior
  • 9° módulo: radiología
  • 10° módulo: kinesiología
 

Desarrollo de cada módulo

  • Semi-presenciales: 2 webinars en zoom y 1 taller intensivo presencial cada mes.
  • La parte teórica de cada módulo está formada por 2 webinar de 2 horas cada uno.
  • La parte práctica está formada por 1 taller presencial al mes con el siguiente horario: sábado de 2pm a 6pm y domingo de 10am a 6pm.
  • El diplomado por lo tanto está formado por 20 webinar y 10 talleres presenciales

 

Certificación SEP-Conocer

  • Podrás realizarla con un sencillo examen sobre el temario del curso.
  • Consta en una evaluación teórico-práctica que te será explicada previamente. Garantizamos el éxito del 100% de los alumnos 

Programa detallado (menú desplegable)

1º módulo: tratamiento muscular

Introducción y generalidades

  • Origen de la osteopatía: introducción al curso, historia y principios de la osteopatía, concepto de disfunción articular.
  • Diagnostico osteopático: análisis del dolor, examen postural, principios de radiología y kinesiología, disfunción articular.
  • Tratamiento osteopático: técnicas musculares y de tejidos blandos, técnicas articulares (thrust), técnicas viscerales y martillo neurológico.
  • Anatomía: generalidades: osteología, miología, la columna vertebral, el sistema nervioso.
 

El tratamiento muscular

  • Estudio de los músculos del miembro inferior y de la pelvis.
  • Diagnostico muscular: evaluación de acortamientos musculares y pruebas de fuerza.
  • Músculos de interés en las disfunciones pélvicas: piramidal, psoas y cuadrado lumbar.
  • Técnicas de estiramiento musculares: postisométricas, pasivas e isométricos.
  • Técnicas de inhibición

La pelvis

  • Anatomía: estudio de los huesos de la pelvis, sus articulaciones y estructuras periarticulares.
  • Fisiología articular: los movimientos fisiológicos del sacro, los iliacos y el coxis.
  • Relaciones con el sistema craneosacral.
  • Diagnostico radiológico de la pelvis.
  • Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas osteopáticas.
  • Disfunciones osteopáticas de los iliacos: técnicas de diagnóstico y tratamiento.
  • Disfunciones osteopáticas del sacro: técnicas de diagnóstico y tratamiento.
  • Disfunciones osteopáticas del coxis: técnicas de diagnóstico y tratamiento.
  • Disfunciones osteopáticas del pubis: técnicas de diagnóstico y tratamiento

Pie y tobillo

  • Anatomía.
  • Movilidad global del pie.
  • Miología.
  • Estudio de la movilidad y de las disfunciones de las articulaciones del pie: tibiotarsiana, subastragalina, escafoides, cuboides, cuñas, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángicas e interfalángicas.
  • Estudio de la bóveda plantar y sus deformaciones, pie cavo, plano, etc…
  • Los esguinces, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
  • Diagnostico osteopático del pie y del tobillo.
  • Tratamiento osteopático del pie y del tobillo.

Rodilla

  • Anatomía: osteología, medios de unión, miología, superficies articulares y meniscos.
  • Movilidad de la rodilla: flexo-extensión y rotación.
  • Lesiones meniscales, ligamentosas y esguinces de rodilla.
  • Disfunciones osteopáticas de la rodilla: diagnóstico, test de movilidad articular, técnicas miotensivas y técnicas articulares de tratamiento (thrust).

 

Cadera

  • Anatomía: superficies articulares, medios de unión, músculos.
  • Biomecánica articular.
  • Artrosis de cadera.
  • Disfunciones osteopáticas de la cadera: diagnóstico y tratamiento.

Raquis-generalidades

  • Constitución típica de una vértebra.
  • Elementos de unión.
  • El disco intervertebral.
  • Movilidad de la columna vertebral.

Columna lumbar

  • Constitución de las vértebras lumbares.
  • Movilidad del raquis lumbar.
  • Miología lumbar: los musculas paravertebrales y abdominales.
  • Neurología: sistema nervioso central y periférico, sistema nervioso autónomo, meninges, medula espinal, nervios periféricos y nervios espinales, dermatomas lumbares.
  • Principios de Fryette para las lumbares: 1° y 2° principio.
  • Disfunciones vertebras lumbares.
  • Patologías del segmento lumbar: protrusión y hernia discal, lumbago o lumbalgia, ciática, espondilolistesis, etc…
  • Diagnostico osteopático lumbar: pruebas de movilidad, test de movilidad articular, test de movilidad respiratoria.
  • Pruebas especiales: Lassegue, Vasalva, Milgram, Hoover.
  • Radiología del raquis lumbar: anteroposterior, lateral, oblicua y dinámicas.
  • Contraindicaciones absolutas y relativas de las manipulaciones.
  • Indicaciones de las manipulaciones en lumbares.
  • Tratamiento osteopático del segmento lumbar: movilizaciones, tracciones, técnicas musculares, técnicas respiratorias, espondiloterapia y técnicas de ajuste (thrust).
  • Martillo neurológico.

Columna dorsal

  • Constitución de las vértebras dorsales.
  • Movilidad del raquis dorsal.
  • Miología dorsal.
  • Cadenas miofasciales estáticas y de movimiento.
  • Relaciones somato-viscerales y víscero-somáticas: las relaciones entre las disfunciones de los órganos y las disfunciones de la columna vertebral.
  • Principios de Fryette para las dorsales: 1° y 2° principio.
  • Disfunciones vertebrales dorsales.
  • Diagnóstico osteopático del segmento dorsal: palpación paravertebral, test de movilidad articular, test de movilidad respiratorio.
  • Diagnostico kinesiológico.
  • Radiología del raquis dorsal: sistemas de medición de escoliosis, cifosis, lesiones traumáticas.
  • Tratamiento osteopático del segmento dorsal: técnicas de fascias, técnicas isométricas y técnicas de ajuste estructuras (thrust).
  • Martillo neurológico.
 

Tórax y costillas

  • Costillas: anatomía y tipos.
  • Articulaciones de las costillas: costovertebrales, costocondrales y condroesternales.
  • Movimientos globales del tórax y de las costillas.
  • Miología costal: diafragma y músculos accesorios inspiradores y espiradores.
  • Disfunciones osteopáticas de las costillas y relaciones entre las lesiones vertebrales y costales
  • Diagnostico osteopático costal: movilidad respiratoria, particularidades de la 1ª, 11ª y 12ª costillas, test de movilidad torácica.
  • Tratamiento osteopático del tórax y las costillas: elastificación, tratamiento del diafragma, técnicas funcionales, técnicas de thrust.

Columna cervical

  • Anatomía del raquis cervical superior: articulaciones C0-C1, C1-C2, ligamentos y músculos relacionados.
  • Anatomía del raquis cervical inferior: articulaciones C2-C3, C3-C4, C4-C5, C5-C6, C6-C7, C7-D1, ligamentos y músculos relacionados y apófisis unciformes.
  • Movilidad general del raquis cervical.
  • Diferencias biomecánicas entre el segmento cervical superior y el inferior.
  • Patologías de la columna cervical: latigazo cervical, tortícolis, artrosis, síndromes de compresión del orificio superior del tórax, hombro doloroso, túnel carpiano.
  • Disfunciones osteopáticas de la columna cervical.
  • Diagnostico osteopático de la columna cervical: visualización y palpación, síndromes dolorosos, test de movilidad articular, test respiratorios.
  • Pruebas kinesiológicas.
  • Pruebas especiales: test de compresión de la arteria vertebral, Adson, Spurling, Jackson, Vasalva.
  • Diagnóstico radiológico.
  • Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas de manipulación (thrust).
  • Tratamiento osteopático del segmento cervical: premanipulaciones, tracciones, técnicas musculares, técnicas funcionales y técnicas de ajuste (thrust).
  • Martillo neurológico.

Mandíbula y ATM

  • Anatomía de la mandíbula y de la articulación temporo-mandibular (ATM).
  • Músculos de la masticación: anatomía y características fisiológicas.
  • Síndrome doloroso de la ATM.
  • Movilidad fisiológica de la ATM.
  • Disfunción osteopática de la ATM.
  • Diagnóstico osteopático de la ATM: visualización, palpación, test de movilidad.
  • Tratamiento de la ATM: técnicas musculares y técnicas de thrust.

Hombro

  • Anatomía y osteología de la cintura escapular.
  • Movimientos y amplitudes articulares.
  • Anatomía, fisiología y neurología de los músculos del cinturón escapular.
  • Estudio de la movilidad y de las disfunciones de las siguientes articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular, escapulohumeral, subdeltoidea y escapulotorácica.
  • Patologías del hombro: lesiones primarias y secundarias y estudio de las disfunciones osteopáticas.
  • Técnicas de diagnóstico osteopático, diagnostico neurológico y tratamiento osteopático del hombro.
 

Codo

  • Anatomía y miología del codo.
  • Anatomía y estudio de las características de las articulaciones: humero-cubital y radio-cubital.
  • Estudio de la pronosupinación.
  • Disfunciones osteopáticas del codo y epicondilitis.
  • Técnicas de tratamiento osteopático del codo.
 

Muñeca y mano

  • Anatomía y osteología de la muñeca.
  • Complejo articular de la muñeca: articulaciones radio carpiana, medio carpiana y carpo.
  • Anatomía y estudio de la osteología y miología de la mano.
  • Articulaciones de la mano: carpo metacarpiana, metacarpo falángica e Interfalangica.
  • Patologías de la mano y la muñeca: esguinces y luxaciones, fracturas, osteomalacia, artritis, síndrome del túnel carpiano, etc….
  • El pulgar: articulaciones y músculos propios.
  • Diagnóstico y técnicas de tratamiento osteopático de la muñeca y de la mano.

Radiología

  • Principios y generalidades de radiología
  • Anatomía radiológica de pelvis
  • Anatomía radiológica de lumbares
  • Anatomía radiológica de dorsales
  • Anatomía radiológica de cervicales
  • Marcaciones de pelvis
  • Marcaciones de lumbares
  • Marcaciones de dorsales
  • Marcaciones de cervicales
  • Generalidades de traumatología
  • Generalidades de fracturas
  • Fracturas de cadera
  • Fracturas de columna
  • Fracturas de miembros inferiores
  • Fracturas de miembros superiores
  • Casos clínicos e interpretación de radiografías

El test kinesiológico

  • História de la kinesiología
  • El test kinesiológico.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la kinesiología.
  • Objeciones y obstáculos de la kinesiología.
  • Test del O Ring original 
  • El test del Arm reflex (AR) o reflejo del brazo.
  • Comprobaciones iniciales: test de los “ánulos-espirales”, deshidratación, “switching” y “aura”
  • Diferentes tipos de test kinesiológicos
  • Protocolo para problemas físicos.
  • Protocolo para problemas químicos.
  • Protocolo para intolerancias.
  • Protocolos para problemas emocionales.
  • Protocolos para problemas energéticos.
  • Test de provocación con el AR
  • Test del músculo indicador fuerte (deltoides)
  • Test del O Ring modificado
  • Protocolo de testaje a distancia
  • Autotestaje

Imparte Andrea Gavazzi de Luigi

Curriculum profesional

  • Diplomado en Masaje Deportivo en 1995-Instituto Hortos (Barcelona-España)
  • Diplomado en Osteopatía en 1996 y 2005-RCU, M. Cristina (Madrid-España)
  • Diplomado en Acupuntura en 2001-CEMETC (Valladolid-España)
  • Diplomado en Biomagnetismo Médico en 2008-Biomagnética (México DF)
  • Diplomado en Acuputomología en 2017-UNEVE (Univ. Valle de México, Ecatepec, México)
  • Diplomado en Quiropráctica en 2020-American Institute of Chiropractic (Diploma SEP-México)
  • Diplomado en Terapia Física Deportiva en 2020-Asociación Nacional de Cultura Física y Deporte (Diploma SEP-México)
  • Diplomado en Terapia Física para la Salud en 2020-Escuela de Entrenadores Físicos para la Salud (Diploma SEP-México)
  • Registro en Quiropráctica en 2020-RENATED (Registro Nacional de Terapeutas Deportivos (Registro SEP-México)
  • Diplomado en Terapia Neural Musculoesquelética en 2022-CECATEF (Guadalajara, México)

Fechas y horarios 2026

Horario clases en Zoom: 2 miércoles al mes de 7 pm a 9 pm

Horarios de los talleres presenciales: 1 fin de semana al mes, a realizar sábado de 3 pm a 7 pm y domingo de 10 am a 7 pm

Fechas talleres presenciales:

  1. 21-22 febrero

  2. 21-22 marzo

  3. 25-26 abril

  4. 23-24 mayo

  5. 20-21 junio

  6. 18-19 julio

  7. 22-23 agosto

  8. 19-20 septiembre

  9. 17-18 octubre

  10. 21-22 noviembre

Sede

  • Avda. Fray Servando Teresa de Mier # 850, 3er piso, colonia Jardín Balbuena (frente al Wal-Mart)

  • Delegación: Venustiano Carranza

  • Ciudad de México

A quien se dirige el curso

Curso dirigido a profesionales de la salud:

  • Terapeutas manuales.
  • Fisioterapeutas.
  • Rehabilitadores.
  • Entrenadores deportivos.
  • Maestros de yoga.

Doble Certificación

Certificación SEP-CONOCER

 

La certificación SEP-CONOCER es la certificación oficial mexicana que avala tus conocimientos en esta materia y tiene validez internacional.

El plan de estudios contempla 180 horas de curso.

Para la certificación es necesario haber terminado la formación y superado los exámenes.

Para más información sobre la certificación SEP-CONOCER haz clic aquí

Diploma internacional (España)

 

Diploma de Instituto Somos,  expedido de acuerdo a las leyes españolas.

Este diploma te garantiza una sólida formación de acuerdo a los planes de estudio españoles, pais donde la osteopatia está instaurada hace ya 40 años y su aceptación es muy alta gracias a los resultados que ofrece a la población

Te permitirá completar estudios en España y otros países europeos, garantizándote el acceso a la mejor formación existente en la actualidad

 

Inversión-inscripción

Inscripción

  • 2,300 pesos antes del 30 noviembre 2025

  • 2,700 a partir de 1 diciembre 2026

Mensualidad:  2,500 pesos por 10 meses

Cierre inscripciones: 8 febrero

Inscripción en línea en el siguiente botón

El descuento termina en:

DIAS
HORAS
MINUTOS